Educar es la leche
¿Dudas sobre miedos y manías en los niños? Rocío Ramos-Paúl responde
NIÑO CON MIEDO A IR AL ASEO
4 años. Tiene miedo de ir al aseo porque sufrió un episodio de estreñimiento.
Muchas veces una mala experiencia puede generar un miedo grande a algo. Es el caso de este niño. ¿Qué tal si empiezas trabajando el hábito? Como si fuera desde el principio, es decir, vamos a intentar que se acerque al váter, que se siente, aunque no haga caca, y una vez que hayas conseguido eso, no más de tres veces al día y no más de dos minutos, aunque no haga caca, no pasa nada, es simplemente una aproximación a un elemento, que es el váter, que le da miedo en este momento.
NIÑO CON MIEDO A LOS RUIDOS FUERTES
5 años. Tiene muchísimo miedo a los ruidos: truenos, tormentas, petardos…
El miedo nos avisa y nos pone en alerta por si existe algún peligro y eso es lo que le pasa al niño. Ahora bien, muchas veces, este tipo de reacciones tienen que ver con la imitación de cómo reaccionamos los adultos ante las tormentas, por ejemplo, con lo cual plantéate cuál es tu reacción y qué puedes modificar. Es decir, si a partir de ahora, cuando hay una tormenta, nos dedicamos a asociarlo con una actividad que sea divertida, tipo “vamos a dibujar la tormenta, si quieres lo miramos desde la ventana, qué bueno que llueva porque es bueno para muchas cosas”… De este modo, va a evitar esa sensación y posiblemente poquito a poco le perderá el miedo a esos ruidos fuertes.
NIÑA QUE SE HACE PIS CUANDO NO QUIERE COMER MÁS
5 años, cuando llega la hora de comer va a hacer pis y luego cuando está sentada en la mesa y no quiere comer más, decide ir a hacer pis otra vez.
A ver, esto no es miedo, es “manejo” y una de las cosas que podemos empezar a hacer es desmontar ese manejo, es decir, como me imagino que traerá muchas discusiones que no se levante, que vuelva a comer… quita todo eso del medio, que vaya al baño y lo siguiente que hay que hacer es que cuando se levante, tú retiras la comida. Que vaya al baño cuando lo pida pero cuando regrese, ya le has recogido el plato.
NIÑA CON MIEDO A LA SEPARACIÓN
5 años, ha muerto su abuelo hace muy poquito tiempo y no quiere separarse de sus padres porque entiende que les puede pasar algo malo.
Ese miedo es evolutivamente muy normal, el miedo a la separación. ¿Cómo podemos ayudar? Sigue llevándola a todos los sitios que la estás llevando pero cuando la dejes, dile cuándo volverás, qué tiempo vas a tardar en recogerla y cuando vayas a por ella, pregúntale solamente qué es lo que más le ha gustado de la actividad y cuéntale tú lo que has estado haciendo. Poquito a poco tiene que ir desapareciendo el miedo en la medida que experimente que vosotros vais y venís y que no ocurre nada en general y que las probabilidades de que pase algo son muy muy muy pequeñas. Por otro lado, otra de las grandes claves en este sentido es animarla a que sea más autónoma en la realización de sus tareas.
NIÑO CON PÁNICO A LOS PERROS
9 años y tiene pánico a los perros. ¿Qué tenemos que hacer?
Establecer una escala que vaya de lo que menos ansiedad le produce, menos miedo le produce, a lo que más. Por ejemplo, una buena idea puede ser ver pasar un perro pero quedarte en la acera de enfrente, mientras está en la acera de enfrente tú le vas a ayudar a que se relaje. Que respire despacito, que te cuente algo que le guste hasta que el perro pase de largo. Una vez sea capaz de llevar a cabo esta situación, tendremos que pasar a la siguiente, por ejemplo, que vaya delante, por la misma acera, hasta que vaya acercándose al objeto que teme, que es el perro, otra clave mientras tanto podéis ver situaciones en la que otros niños, otros de la misma edad, pueden jugar con los perros y ver que están a gusto con ellos y esto lo podemos ver en un parque, con películas…
PREADOLESCENTE CON MIEDO A DORMIR SIN LUZ
Una preadolescente que siempre ha dormido con la luz encendida por miedo pero que ahora se le ha agudizado con el Covid y además, está como más irritable, algo más agresiva. La pregunta es si hay que ir a un profesional.
Tú puedes ir a ver a un psicólogo cuando te de la gana y si se demanda, muchísimo mejor, esto hay que comnetarlo con tu hija. Pero recuerda que, con estas edades, es característico convertirse en más contestón, más protestón… De cualquier manera, también es verdad que a más ansiedad, más irritables se ponen los preadolescentes. Evalúa cuál de las dos opciones le pasa y si quieres ir a un psicólogo, ve.
NIÑO CON MIEDO A ESTAR SOLO
7 años. Le da pavor quedarse solo en cualquier sitio, incluso en casa va buscando a su madre para que le acompañe.
Estos miedos son muy generales, lo único que hay que ir probando es a ir dejando un huequecito, cada vez más amplio de tiempo, donde él lleve a cabo otra tarea, por ejemplo, quédate aquí jugando o haciendo los deberes y yo voy a cocinar. Una vez que tú has conseguido que se produzca esto, aunque sea por un tiempo corto, de estar el solo, ve ampliándolo un poquito más, hasta que sea capaz de estar más tiempo solo sin necesidad de que un adulto esté con él.
NIÑO QUE SE URGA LA NARIZ
Mi hijo no para de meterse el dedo en la nariz como por inercia, ¿qué hacer?
Hay dos factores fundamentales, el primero que en un momento dado el niño se quitó un moco, respiró mejor o lo que fuera, le produjo placer, y a partir de ahí lo hace sin darse cuenta. Y dos, no tienen freno social como nosotros, es decir, les da igual que la gente les vea metiéndose el dedo en la nariz. ¿Qué puedes hacer? Cuando él se urga en la nariz, retírale el dedo sin decirle nada y que lo utilice para otra cosa, por ejemplo, ¿me ayudas a recoger esto? ¿me ayudas a cocinar? De manera que cada vez pase más tiempo sin meterse el dedo en la nariz, ese es el objetivo. Cada vez más tiempo y que tú se lo retires y mucha paciencia.
NIÑA QUE NO QUIERE IR A BAÑOS PÚBLICOS
5 años, se le cerró la puerta del baño del cole y después de esa experiencia no quiere ir a ningún baño público porque piensa que le va a volver a pasar lo mismo.
El miedo solo se vence enfrentándolo pero cuando son chiquititos les ayudamos a que lo lleven a cabo. Por ejemplo, podemos ir a un centro comercial, acercarnos al baño, acompañarla y dejarla que abra las distintas puertas que hay, que vaya a hacer pis, estando tú con ella todo el tiempo y que la experiencia sea que puede abrir las puertas y salir. Poco a poco la iremos animando a que ella sola vaya abriendo distintas puertas para hacer pis.
CÓMO AYUDAR A LOS NIÑOS CON SUS MIEDOS
¿Cómo podemos los padres ayudarles a superar sus terrores y vencerlos?
Para hablar de miedo tenemos que hablar de tres claves importantes: La primera es que nos permite adaptarnos, es decir, cuando va a ocurrir un peligro el cuerpo se pone alerta y tiene miedo, el miedo nos dice ¡cuidado! que va a ocurrir algo peligroso. ¿Qué ocurre? Que para los niños, en distintas etapas, van teniendo distintos miedos que van superando pero, por ejemplo, si mantienen miedos a las tormentas, a los truenos… se desadaptan, es decir, no les permite hacer cosas que a ellos les gustaría hacer y que el resto hace con normalidad y sin miedo. Y claro, la tercera clave: ¿cómo se vence un miedo? Un miedo se vence enfrentándolo, por eso la clave estará en ir ayudándole a que poquito a poco se vaya acercando a eso que teme hasta conseguir que por lo menos esté más relajado, más tranquilo.