Nutrición
Expresiones lácteas. Origen

La lengua castellana se caracteriza por ser una de las más ricas en expresiones populares. En este post, analizaremos algunas de ellas relacionadas con la leche.
«¡Eres la leche!»; «¡Qué mala leche!»1
En la Edad Media, por motivos de salud personal, creencias o estatus social se recurría al servicio de las nodrizas para amamantar a los niños recién nacidos.
La elección de estas nodrizas estaba muy vigilada (estudios, orígenes, enfermedades), ya que se tenía la creencia de que a través de la leche se podía transmitir parte del carácter: “Ser leche”.
Por ello, cuando alguien estaba de mal humor o tenía problemas de comportamiento se le atribuía a la “mala leche” con la que fue amamantado.
«Dar una leche»2
Según la Real Academia Española (RAE), una acepción de la leche es “Primera educación o enseñanza que se da a alguien”. Por ello, pudo derivar como advertencia física en el folclore, y de ahí su significado de batacazo, golpe (también recogido en la RAE).
«Ir a toda leche»3
Cuando se empezó a repartir la leche a los domicilios (S XIX), la imagen del lechero y su tinaja era muy popular.
La leche antiguamente era un producto muy perecedero ya que no sufría los tratamientos térmicos de UHT con los que contamos en la actualidad. Por ello, el reparto rápido era imprescindible para poder ofrecer a los consumidores de las ciudades leche en buen estado. El camino empedrado, carretas tiradas por animales y la prisa necesaria obligaban a ir al vehículo a gran velocidad, lo cual provocaba que se derramase leche de las tinajas; de ahí la expresión: “Ir echando leches”.
«Después de la leche nada eches»4
La creencia popular de la coagulación de las proteínas de la leche por la adición de zumo llevó a la cultura popular a generar este refrán. Pero no puede estar más equivocado, ya que los ácidos generados en el estómago producen también esta coagulación sin provocar ningún problema para la salud y sin afectar a los nutrientes que componen la leche; es más, es imprescindible para su adecuada digestión.
«Blanco y en botella, leche»5
El origen de este dicho tiene que ver con otro similar: “Verde y con asa, alcarraza”. La alcarraza es una vasija verde, porosa empleada para almacenar agua. Cuando empezó a caer en desuso, la gente empezó a decir: “Blanco y en botella, leche”.
1 López A. Ya está el listo que todo lo sabe. 6ª Edición. Madrid: LEEME EDITORES; 2014.
2 RAE [Internet]. Madrid. [Acceso 27/05/2019]. Disponible en: https://dle.rae.es/?id=N2tsDWF
3 ETIMOBLOG [Internet]. Blogspot: [Acceso: 27/05/2019]. Disponible en: http://etiblogia.blogspot.com/2015/10/dichos-y-expresiones-populares.html
4 Murillo-Godínez G, Pérez-Escamilla LM. Los mitos alimentarios y su efecto en la salud humana. Med. interna Méx. [revista en la Internet]. 2017 Jun [citado 2019 Mayo 08] ; 33( 3 ): 392-402. Disponible en: www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662017000300392&lng=es.
5 Curiosidario [Internet] OCIORANK SL [Acceso 27/05/2019] Disponible en: www.curiosidario.es/el-origen-de-los-dichos/