Nutrición
Grasa de la leche, beneficios

Grasa de la leche, beneficios
Los productos lácteos como el yogur, la leche y el queso son alimentos de alta densidad nutricional ya que aportan numerosos nutrientes como proteínas de alto valor biológico, hidratos de carbono, grasas, vitaminas y minerales[1].
En concreto, la grasa de la leche se caracteriza por un alto contenido en ácidos grasos saturados (65%), pero también aporta ácidos grasos insaturados (alrededor del 30 – 35%), dentro de los cuales encontramos que la mayor parte se corresponde con los ácidos grasos monoinsaturados, destacando principalmente el ácido oleico (presente en el 20 – 22% de la grasa de la leche), todo ello es lo que determina sus principales propiedades físicas y organolépticas. Ese perfil puede sonar perjudicial, al relacionarlo con un aumento de colesterol total y otros marcadores de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo ¿puede la grasa proveniente de la leche tener efectos perjudícales para la salud? Varios estudios establecen que no todos los ácidos grasos saturados tienen el mismo efecto sobre las concentraciones de colesterol plasmático1,[2],[3].
La composición total de los alimentos, es decir el conjunto de nutrientes y otros componentes presentes en los alimentos y sus relaciones moleculares, pueden diferenciar los efectos de un alimento u otro en la salud1.
¿Qué hace que la grasa de la leche se diferencie de otros alimentos?
A continuación, te dejamos varios aspectos que hacen que la grasa de la leche se diferencie de otros alimentos:
- Los glóbulos de grasa de los productos lácteos están rodeados por una membrana (conocida como MFGM) que influye positivamente en su digestibilidad y absorción. Esta membrana difiere entre los productos lácteos ya que el proceso de batido modifica el tamaño de estos glóbulos1.
- Las proteínas lácteas influyen positivamente en la absorción intestinal de la grasa.
- Los alimentos lácteos se caracterizan por su alto contenido en calcio, y éste afecta a la absorción de la grasa en el organismo. Se ha observado que una mayor ingesta de calcio procedente de productos lácteos muestra un menor número de las fracciones lipídicas en la sangre tras una comida, mientras que dicho efecto no se ha visto con la ingesta de complementos de carbonato cálcico1.
La grasa tiene múltiples funciones imprescindibles en nuestro cuerpo, por ejemplo, es necesaria para el transporte y la absorción de las vitaminas liposolubles (vitamina A, D, E y K). El contenido de la grasa, el colesterol y las vitaminas liposolubles que se encuentran en la leche son proporcionales a la cantidad de grasa que contenga la leche[4].
Por otro lado, encontramos que existen recomendaciones sobre la disminución de la ingesta de lácteos enteros. Sin embargo, la investigación científica destaca cada vez más la importancia de centrarse en la matriz alimentaria en el momento de hacer recomendaciones de ingesta, en lugar de centrarse en los nutrientes individuales, como son por ejemplo las grasas saturadas[5].
No hay que olvidar que la leche es una importante fuente de proteínas y además nos aporta vitaminas y minerales, por lo que constituye un alimento importante en nuestra dieta.
1 Salas-Salvadó J, Babio N, Juárez-Iglesias M, Picó C, Ros E, Moreno Aznar LA; en nombre del Foro de Debate sobre Lácteos en España. Importancia de los alimentos lácteos en la salud cardiovascular: ¿enteros o desnatados? Nutr Hosp 2018;35(4):1479-1490 DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.2353
2 Fernández Fernández, Elena, Martínez Hernández, José Alfredo, Martínez Suárez, Venancio, Moreno Villares, José Manuel, Collado Yurrita, Luis Rodolfo, Hernández Cabria, Marta, & Morán Rey, Francisco Javier. (2015). Documento de Consenso: importancia nutricional y metabólica de la leche. Nutrición Hospitalaria, 31(1), 92-101. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.1.8253
3 Base de Datos Española de Composición de Alimentos (BEDCA). Disponible en: https://www.bedca.net/bdpub/index.php
4 Carbajal A. Manual de Nutrición y Dietética. Universidad Complutense de Madrid. 2013. Disponible en: https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/manual-de-nutricion
5 Astrup A, Geiker NRW, Magkos F. Effects of Full-Fat and Fermented Dairy Products on Cardiometabolic Disease: Food Is More Than the Sum of Its Parts. Adv Nutr. 2019;10(5):924S-930S. doi:10.1093/advances/nmz069