Nutrición
Lácteos en el embarazo

El embarazo es una etapa en la vida de la mujer en la que se producen una serie de adaptaciones fisiológicas que tienen por objetivo hacer frente a los múltiples cambios estructurales y metabólicos que se producirán en el cuerpo femenino a lo largo de los nueve meses de gestación.
A lo largo de estos se van desarrollando y perfeccionando todos los órganos y las funciones con los que el futuro bebé nacerá cuando el embarazo llegue a término. Por todo ello, la alimentación de la madre durante esta etapa debe vigilarse especialmente para asegurar un correcto aporte de macro y micronutrientes.
El calcio es un mineral imprescindible para el organismo, ya que participa en la formación y crecimiento de los huesos en niños1, en el mantenimiento de la estructura ósea y dental de los adultos, así como participa en la especialización celular2, funciones especialmente relevantes en el embarazo.
Así, dada la importancia de este mineral durante esta etapa de la vida, el metabolismo del calcio experimenta una serie de modificaciones que darán lugar al aumento tanto de su absorción como de su demanda3, especialmente en la segunda mitad de la gestación.
Así, las recomendaciones diarias de calcio en la dieta de una embarazada son algo superiores a las de un adulto medio, situándose entre 950-1000 mg al día4.
En este sentido, la leche y los productos lácteos constituyen la principal fuente de calcio de la alimentación, ya que proporcionan alrededor del 60% del aporte total de este mineral5. Además, las leches entera y semidesnatada aportan un 3 % de proteínas, ascendiendo a un 3,1 % en caso de la leche desnatada6. También aporta otros micronutrientes como el fósforo7 que cobra especial importancia durante el embarazo.
Por otro lado, en el mercado se pueden encontrar productos lácteos enriquecidos o fortificados con vitaminas y/o minerales como el calcio o la vitamina D8. Estos productos constituyen una opción a elegir cuando las necesidades de estos micronutrientes están aumentadas. Así, un vaso de leche 250 ml de leche enriquecida con calcio permite alcanzar en torno al 50% del valor de referencia para este mineral, y aproximadamente un 40% de la cantidad recomendada en el embarazo4.
Ácido fólico y embarazo
El ácido fólico participa activamente en la formación del tubo neural durante el desarrollo fetal. Por esta razón, un aporte adecuado de esta vitamina durante el embarazo resulta fundamental, pues su deficiencia representa un factor de riesgo en el desarrollo de un tipo de malformación congénita denominada defecto del tubo neural (DTN)9.
Esta vitamina está presente de forma natural en un limitado grupo de alimentos, entre ellos, los vegetales de hoja verde y los productos fortificados. Así, el consumo de alimentos que hayan sido fortificados con ácido fólico, tanto antes, como durante el embarazo constituye una estrategia para complementar la ingesta de esta vitamina.
En este sentido, las leches fortificadas con ácido fólico poseen un contenido de 75 µg de esta vitamina por cada vaso de 250 ml de leche, lo que permite alcanzar un 12,5% de los requerimientos diarios de ácido fólico para las embarazadas8.
El papel de la vitamina D en el embarazo
La vitamina D se encuentra estrechamente relacionada con el metabolismo óseo y la homeostasis del calcio. Así, esta vitamina contribuye a la normal absorción y utilización del calcio y el fósforo, además de ayudar a mantener unos niveles normales de calcio sanguíneo2.
Por tanto, una alimentación variada y equilibrada con un correcto aporte de alimentos ricos en vitamina D, como las leches enriquecidas o fortificadas ayudan a alcanzar los requerimientos diarios de este nutriente. Así, un vaso de 250ml de leche ayuda a aportar el 16% de los requerimientos diarios de vitamina D en el embarazo10.
En definitiva, un consumo diario de 2-4 raciones de leche y derivados lácteos durante el embarazo, contribuye a alcanzar los requerimientos de algunos de los micronutrientes necesarios en esta etapa y permite ampliar la diversidad de la dieta gracias a la amplia variedad de opciones que pueden encontrarse en el mercado dentro de este grupo de alimentos.
1 Reglamento (CE) n o 983/2009 de la Comisión, de 21 de octubre de 2009, sobre la autorización o la denegación de autorización de determinadas declaraciones de propiedades saludables en los alimentos relativas a la reducción del riesgo de enfermedad y al desarrollo y la salud de los niños.
2 Reglamento (UE) n ° 432/2012 de la Comisión, de 16 de mayo de 2012, por el que se establece una lista de declaraciones autorizadas de propiedades saludables de los alimentos distintas de las relativas a la reducción del riesgo de enfermedad y al desarrollo y la salud de los niños.
3 Mataix verdú, J. y Aranda Martínez, P. Gestación. En Mataix verdú, J. Nutrición y Alimentación Humana. 2ª edición. Ergón; 2009: 1062-1084.
4 EFSA NDA Panel (EFSA Panel on Dietetic Products, Nutrition and Allergies), 2015. Scientific Opinion on Dietary Reference Values for calcium. EFSA Journal 2015;13(5):4101, 82 pp.
5 EFSA Panel on Dietetic Products, Nutrition, and Allergies (NDA); Scientific Opinion on the Tolerable Upper Intake Level of calcium. EFSA Journal 2012;10(7):2814. [44 pp.]
6 Leche Pascual. Leche y derivados lácteos [Internet]. Calidad Pascual [acceso 11 de enero de 2019]. Disponible en: https://www.lechepascual.es/productos/leche/
7 EFSA NDA Panel (EFSA Panel on Dietetic Products, Nutrition and Allergies), 2015. Scientific Opinion on Dietary Reference Values for phosphorus. EFSA Journal 2015;13(7):4185, 54 pp. doi: 10.2903/j.efsa.2015.4185
8 Datos de composición en base a Leche Pascual Calcio. Leche y derivados lácteos [Internet]. Calidad Pascual [acceso 29 de noviembre de 2018]. Disponible en: https://www.lechepascual.es/productos/leche/calcio/
9 EFSA NDA Panel (EFSA Panel on Dietetic Products, Nutrition and Allergies), 2014. Scientific Opinion on Dietary Reference Values for folate. EFSA Journal 2014; 12(11): 3893, 59 pp. doi:10.2903/j.efsa.2014.3893
10 EFSA NDA Panel (EFSA Panel on Dietetic Products, Nutrition and Allergies), 2016. Scientific opinion on dietary reference values for vitamin D. EFSA Journal 2016;14(10):4547, 145 pp.